jueves, 27 de agosto de 2015

Reflexiones: Miriam Locascio

Reflexiones VII 

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.



"APUNTES"


MIRIAM LOCASCIO

Sobre mis encuentros con las miradas de los demás integrantes del reino animal
Desde el exterior se anuncia  la muestra, el cortinado de fondo   impide predecir que nos espera al ingresar al espacio de la galería.
Una vez allí, nos recibe un grupo de obras, en un área algo más pequeña y cercana para el espectador, que nos introduce en la narrativa de la artista. A continuación se abre un ámbito de mayor dimensión que permite realizar un recorrido armonioso y ordenado.
Miriam ha expuesto una diversidad de obras elaboradas en distintas técnicas:
xilografías, fotografía digital intervenida, dibujos, y objetos, presentados con originalidad.
En este encuentro de miradas, como se titula la muestra, en donde esos otros son seres pertenecientes al reino animal, se desprende el planteo de la artista: como mira, que elige destacar en cada escena, que fragmento toma, como compone, y por otro lado la devolución expresiva de estos seres a los que les da protagonismo. Para llevar a cabo el desarrollo de  este relato hace uso de una diversidad de recursos visuales, pertenecientes a las disciplinas del arte.
En  sus  grabados se destaca  una impecable xilografía, utilizando colores opuestos en su figura-fondo para guiarnos de un modo preciso a centrar la visión, de la que  emerge la expresión de los animales elegidos o los fragmentos que destaca de ellos. Con un detalle minucioso se adentra en  las formas, y las texturas, en las luces y las sombras que dimensionan sus cuerpos, captados en un momento preciso.
Continuando con la descripción de las obras, aparecen aves agrupadas sobre soportes de diferentes formatos en fotografía digital intervenida agregando un trazo gestual casi de boceto a color, con acercamientos en donde se destacan los detalles de un primer plano y con  alejamientos que llegan a desdibujarlas casi por completo. Estas aves dentro de espacios de oscuridad aparecen y desaparecen, absortas en su mundo, no parecen dirigir la mirada a ningún lugar en particular.
A otro grupo de aves las dispuso recortadas dentro de cajas transparentes, en una actitud similar desenvolviéndose  en un entorno con menor grado de contrastes. Reunidas o dispersas, ocupadas y ensimismadas en su búsqueda deambulan sin notar que son miradas.
 En otras obras, pero esta vez en un soporte plano, participan  animales recortados, que recrean una dimensión con una intención más espacial, congregados espontáneamente, rebasando los límites del oscuro vacio que los contiene, mirando su entorno pero en una completa desconexión ante la presencia de sus iguales. De frente o dando la espalda, algunos en soledad, todos en una serena y paciente espera donde el tiempo no parece importar.
A través la fotografía digital intervenida,  ha realizado dos procesos más que se suman a esta amplitud de recursos para abarcar su relato, una iluminación artificial en las imágenes de este mundo animal presente  y  las imágenes que han sido fragmentadas en piezas para luego volverlas a unir en un todo.
Finalmente sus dibujos en trazos o bocetos, libres, gestuales, con encuadres no convencionales.
Miriam nos comparte, entonces, esta percepción, producto de su mundo de creación hacia aquello que es motivo de su reflexión, y de manera simultánea poder intervenir en este dialogo con nuestra contemplación.
Este dialogo que se centra en las miradas, pero ver, mirar y contemplar son tres palabras que no representan un mismo significado. Ver es una experiencia del sentido de la vista,  ver es recibir una señal. Mirar es lo que hacemos cuando nos detenemos ante algo para poder comprenderlo, cuando miramos no podemos sentirnos ajenos, es sumergirnos en un viaje que nos conduce a una conciencia que  no se termina en la instancia del conocimiento sino en la del encuentro con el otro.
Pero aún necesitamos algo más que es la contemplación solo en ella logramos asimilar algo de manera más plena, es  mirar hacia las zonas más profundas de nuestro interior.
La artista de una manera metafórica utiliza estos animales, que le sirven como vehículos para su dialéctica visual, no fueron elegidos al azar, sus características nos conducen  a la posible lectura de su obra como esa vista pregnante, que se dirige a un lugar que no estamos viendo, y por lo tanto al no mirar no podemos conocer.
Se suceden interrogantes acerca de: ¿Qué miramos? ¿Cómo miramos? ¿Qué elegimos mirar? ¿Miramos? ¿De cuantas maneras se puede mirar? Todas estas preguntas sin duda van a tener múltiples respuestas y a eso apela la artista.
Si miramos porque podemos ver, se puede mirar desde la soledad, desde la multitud, desde uno, desde los otros, desde las partes, desde el todo, desde la luz desde la oscuridad, desde lo lleno desde lo vacio, desde la igualdad, desde lo diferente, desde la textura, desde lo opuesto, desde el color, ver para detenernos a mirar, mirar para encontrarnos y contemplar para aprender y transformar.
Miriam abre desde su poética un sendero para transitar desde la mirada que cada uno pueda contemplar.
                            
                                                                                    Estela Alicia Mancini/13






Reflexiones: Sebastián Gordin

Reflexiones VI 

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.



“DÍAZ SIN EPISODIOS”

SEBASTIÁN GORDIN

La muestra del artista se lleva a cabo en una galería con una ubicación muy particular, dado que su dirección no pertenece a ninguna vereda sino que está en medio de la calle y debajo de ella.
Al descender se abre una sala amplia a donde nunca llega la luz natural, y la sitúa como en un ámbito escondido y secreto. Nada  desde el exterior puede anticiparnos lo que allí veremos.
La muestra se desplaza ocupando adecuadamente el espacio en donde se la presenta, con una luz tenue que se irradia solo sobre algunos sectores, permitiendo focalizar la mirada en cada una de las obras y así el espectador puede hacer su recorrido.
Lo primero que se visualiza es un Theremín (es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos), el músico mueve las manos, sin tocar el instrumento y emana la música. No pude saber que se interpreto en él o el motivo de  su presencia en la muestra, ya que fue una acción llevada a cabo en su inauguración. Allí esta, mudo pero presente.
A continuación hay una serie de vitrinas que se disponen en hilera, en una sucesión que respeta una distancia medida.
En su interior las escenas están detenidas en un momento previo a la acción que esta por realizarse y de la que se desconoce el siguiente instante, puede que las bibliotecas terminen de desmoronarse y destruirse, que los objetos se hundan en las aguas o que suceda algo distinto que evite este hecho y se ubique de nuevo todo en lugar reparándose lo dañado y rescatándose lo que está a punto de ser perdido.
Me pregunte porque componer escenas en vitrinas, en las vitrinas se colocan objetos que se desean preservar y mostrar, como una reliquia o una joya.
 Lo que elige ubicar allí podría decirse que  lo ha tratado como a una joya, está hecho con una obsesión por la perfección, con un delicado oficio y una meticulosidad en sus detalles.
Todo lo que el mundo ha llevado a la gran escala para ser materializado el artista en este caso,  hace un proceso inverso y lleva sus obras a una escala de miniatura.
Me recuerda a las maquetas y objetos con los que  juegan los niños, recreando espacios del mundo adulto, en un tamaño de escala que cabe en una pequeña mano.
Sin embargo sus representaciones no son un mundo de juego, es como un anuncio concreto de un posible o inminente devenir.
Las escenas angustian porque algo terrible está sucediendo y lo vemos pero no podemos intervenir para evitarlo.
Como diciéndonos -Miren que esto puede suceder de hecho algo se está destruyendo y  perdiendo -y a la vez lo detiene y lo congela como en una escena de cine quizás con la esperanza de poder cambiar el destino preanunciado.


En el  sector en donde se hallan las vitrinas la iluminación no proviene del exterior sino de pequeñas luces ubicadas dentro de las mismas, de una manera pensada y distinta para cada una. Esta iluminación está dispuesta generando zonas de luz y de sombras como en la escenografía de un teatro. Sostiene una teatralización de la representación  dando un protagonismo  a las escenas que allí se desarrollan en el silencio de una atmosfera casi barroca.
Nos está llamando, nos está convocando a una reflexión, es un grito desesperado o nos está mostrando una realidad que está sucediendo y que distraídamente no estamos viendo. Exponiendo la necesidad de rescatar soportes de la cultura, oficios del arte, en una era en donde el arte se desmaterializa.
En estos Días sin episodios, como se ha denominado a la muestra, nos propone desde su enunciación una contradicción semántica, dado que días sin episodios serian aquellos en donde nada sucede pero aquí algo está en proceso de cambio.

Acompañando a las vitrinas, se dispersan en el espacio de esta galería  obras bidimensionales, que no son exhibidas sobre el muro sino apoyadas encima de tres mesas, las que reciben una iluminación dirigida puntualmente.
Estas obras están hechas desarrollando un dibujo minucioso pero el artista no lo ha resuelto a través de las disciplinas tradicionales, sino que elige realizarlo por medio de un oficio de orfebrería como es la marquetería.
Dos obras dispuestas de manera apaisada y desarrollándose dentro de  un paisaje en medio de escenas de guerra, uno con la espera dentro de una extensa trinchera, denominada”Amanece en las trinchera” y otro con caravanas de refugiados con el título “Florece la adversidad”, en estas obras hay algo que inquieta, tiene una atmosfera serena y a la vez cargada de una angustiosa espera a un acontecer incierto. En “los ángeles del fango” que es otra de sus escenas, aquí  los personajes están  rescatando obras de arte, antes de que se hundan del  todo, lo demás puede perderse.
Finalmente sobre lo  que fueron las tapas de dos libros, con el  título “Dos amigos y un tesoro” imágenes de dos niños compartiendo la lectura y de pronto algo los distrae y miran por la ventana, señalan  algo que sucederá o está sucediendo allí afuera, y en la otra dos personajes con apariencia de  animales humanizados que conducen un camión que traslada  soldados, otra vez la guerra como tema de su desarrollo conceptual. Las obras contienen una figuración que se hace presente pero dentro de una hermética lectura.
Cada espectador podrá hallar una diferente versión de estas narrativas.
A mí me instala en una latente angustia a punto de o detenida bajo el velo de aparente atmosfera de sosiego. Una violencia de saturada de acción pero a punto de manifestarse. El tiempo está detenido pero en proceso de. La catástrofe amenaza, es como un tiempo de paz antes de la tormenta.

                                                                                               Estela Alicia Mancini/2011



Reflexiones: Matías Kritz

Reflexiones V 

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.


                 "SPIRAL WORKS"

MATIAS KRITZ   ARTWORKS

En: MARTORELL art+people & NARANJA CONTEMPORANEO


Después de atravesar una puerta  vidriada y dar unos pasos por un corto pasillo, se hace visible el ámbito en donde las obras se exhiben. Las que se despliegan, en un espacio íntimo, con una luz natural que proviene de un exterior y que pone límite al fondo, sobre dos paredes que  se enfrentan, en  una  distancia adecuadamente  pensada.
Las obras son de gran formato e impactan por una multiplicidad de elementos  con los que el autor opera.
 Hay cuatro series, que se remiten a distintos ejes  sobre los que trabaja, con una técnica común que denomina  SPIRAL WORKS.
Dependiendo de cómo uno inicie su recorrido al principio o al final, hay dos obras que están realizadas en un formato menor con tonos monocromos, en un planteo algo distinto del resto de las demás  obras, y deteniéndome en la referencia  al  año de su ejecución, me hizo pensar que quizás estas obras estaban allí por ser las primeras con las que el autor comenzó a desarrollar el  proceso creativo que hoy despliega.
Estas dos obras portan un título muy sugestivo Peace of Mind (Paz de la mente) y Quantize life (Calidad de Vida).El nombre que los autores dan a sus creaciones, puede conducir a diferentes interpretaciones, así  como el silencio de: Sin título. 
Además  agrega dentro de los datos en ambas, Location: Subconscius, ósea ,Lugar: Subconsciente, y contemplándolas, me sugiere  si cabe la posibilidad de poder plantear alguna respuesta, a esta angustia existencial que persigue al ser contemporáneo en relación a su momento.
La sensación de un hondo grito, de unos  ojos que claman desesperación, del  ahogo, del vértigo de un movimiento que arrasa, de la radiografía de la mente acompañada de un oscuro vacio,  imágenes que se componen y se desarman a una velocidad como imposible de detener. 

 Compartiendo este dialogo, el autor presenta,  dos  Series  más, en las que ha tomado como cita a dos grandes  artistas de la historia del arte: Michelangelo Merisi da Caravaggio  y  Alberto Durero .
 Durero nació exactamente un siglo antes que Caravaggio, y  esto los ubica en un mundo que atravesaba diferentes momentos en todos sus órdenes.
Pensé, porque ellos en especial, quizás es solo una elección al azar o una preferencia  particular.
Ambos fueron dos artistas que trasgredieron las formas de sus respectivas épocas y marcaron un camino que se disperso más allá de las fronteras de sus países estableciendo cambios  a través del tiempo.
El autor  llama a la utilización de las obras de dichos artistas “Asimilación” y me pregunto de nuevo ¿qué es aquello que ha asimilado?  para luego ser recreado  generando su propia visión.
Siendo así ¿porqué estas obras  de toda la amplia producción  que ambos artistas realizaron?

 La serie referida, de la asimilación de Caravaggio, la titula  “Apoteosis  Barroca”, destacando así la esencia  del Barroco, termino con el que se lo denomino a este largo periodo  en un sentido peyorativo, expresando  su desmesura e irracionalidad y que  fue  un complejo fenómeno que involucro a lo social, a lo político, a lo religioso y al arte. 
En donde abundo la exacerbación  de los conceptos, en  un mundo en movimiento  y agitación, rodeado por la violencia y  las guerras, se hizo entonces  necesario, exaltar con todos los sentidos el dolor y la muerte que circundaban la vida de los hombres.
 En el arte los artistas hallaron un camino para plasmar esta realidad  a través de un virtuosismo que acercaba más al espectador.
La religión que estaba en turbulencia  utilizo este medio para expresar sus conceptos  y así la obra de Caravaggio  hace uso del acercamiento a la realidad y  le suma el tenebrismo como recurso expresivo.
Investigando las obras que el autor a elegido, de este pintor, aparece el triunfo del bien sobre el mal con  La Virgen de la Serpiente, los preceptos de Dios para el hombre, en San Mateo y el ángel, los vicios del hombre en Los Tahures , y  la muerte con La Deposición.
 El sufrimiento, el dolor, la lucha, la virtud, el vicio, el bien y el mal, la vida y muerte, algo que la humanidad nunca pudo desprender de si, a pesar de los siglos que han transcurrido.
Kritz  toma estas obras y les genera un movimiento vertiginoso en donde casi se pierden las imágenes, quedando  algunos datos de referencia como en una intención de rescatar algo que allí esta y que no desea que se pierda, algo que es necesario recordar o algo para volver a mirar .
En una armonía única establece como una fusión y multiplicación de las imágenes que quedan estiradas y envueltas  en ese movimiento espiralado, abriendo y cerrando la composición resaltando la vibración de los colores  originales que la vuelven al presente como en una resurrección. La intención interpreto no es  mostrar la obra de Caravaggio , sino fundir, unir, ensamblar, miradas.
 Para Caravaggio la pintura fue su recurso a la hora de plasmar un pensamiento presente en su momento histórico, para Kritz la obra de Caravaggio fue el recurso, tomo entonces estas obras para dar inicio al punto que genera el movimiento espiralado que algunos interpretan como un ciclo que contiene tres momentos el nacimiento- la muerte- y el renacimiento.

En  la serie referida a la asimilación de Durero, el autor, le otorga el título de  “Apeles de la línea negra”, y encontré que este sobrenombre se lo dedico Erasmo de Rotterdam a Durero.
Apeles fue el más destacado pintor de  la antigua Grecia en la época de  Alejandro Magno, y es por lo tanto, en alusión a la destacada pintura que desarrolló Durero  la razón de establecer dicha comparación con este pintor de la antigüedad, aunque agrega …de las líneas negras… y eso es en relación al virtuosismo que Durero  desplego en la disciplina del grabado. Este artista que incursiono en ambas disciplinas con una suprema maestría.
Durero desarrolla su arte en pleno surgimiento del periodo Renacentista.
En Alemania el Renacimiento tomo su propia interpretación, que fue la de afianzar el espíritu germánico  motivado  por la Reforma Protestante.
Sin embargo para Durero fue mucho más, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la transición entre la práctica medieval y el humanismo del Renacimiento. Comprendió la imperiosidad necesidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística, e introdujo el idealismo de tradición  italiana en el arte alemán.
Se destaco en la pintura en especial en los retratos. Kritz elige algunos de ellos como:
La joven veneciana, Retrato del Padre del Artista, Barbára Durero, Elsbeth Tucher  estos corresponden a personas cercanas y queridas por el pintor y además incluye tres  con escenas religiosas como: Cristo como varón de dolores, La Virgen y el Niño, Santa Ana, la Virgen y el Niño.
Encuentro en estas obras que es  notable la expresión de cierta pasividad, de una mirada perdida en un horizonte lejano y difuso, emanando una melancolía que ansía alcanzar algo pero que desconoce cómo lograrlo, y allí esa resignación, como en ese Cristo que se entrega  enteramente a su destino.
El autor  abre la imagen de estas pinturas con la misma  técnica que abordo las anteriores series mencionadas, en donde algunos sectores  se desvanecen aunque estas intervenciones no involucran a  la totalidad de la representación pictórica. Hay otros espacios en donde  particiona la imagen o la  abre un abismo que se interna para ir a otra dimensión, como penetrando  al cuadro. Arma y desarma, permite cierta nitidez y también la diluye en un movimiento siempre circular que impide su lectura anterior. Ese movimiento constante que se hace permanentemente presente porque nada queda estático y sin cambios.

Completando la muestra y retomando el recorrido,  hay dos obras más que son de un tamaño aún mayor al resto y que están solo apoyadas en la pared sobre el piso, son dos gigantes retratos  de dos mujeres, que están  contenidas por un fondo neutro, pero sobre el rostro de ambas  invadió la imagen de tal modo que las desmaterializo casi completamente, se aprecian como transparentes o etéreas, sin embargo  dejo intacta  la línea de sus contornos y los ojos que apelan con  miradas intensas contenidas en una paz interior 

Hallo en estas obras más que una búsqueda una percepción de la realidad, una lectura que me resulta algo hermética y que me lleva a pensar en un movimiento cíclico en el que la humanidad está inmersa, en las tensiones, en los vacíos, en un después que se avecina incierto e impredecible pero en donde  la agitación conduce una constante y la marcha no se detiene. Ese movimiento que partió de un punto que continúa su línea en una circularidad que no retrocede. 

                                                                               ESTELA A. MANCINI   22/08/12






jueves, 6 de agosto de 2015

Reflexiones: Nadia Yoma

Reflexiones IV 

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.




“LA TRAVESÍA DE LA MIRADA”


NADIA YOMA


Collages y Cajas-Objeto 

Al  aproximarse  a la galería, la transparencia de sus grandes vidrios  invita a iniciar un recorrido de esta exposición desde el exterior. Mostrando así, obras que pueden ser miradas desde afuera y  desde adentro, estableciendo azarosamente  un acompañamiento con el contenido de la muestra:
La mirada y la transparencia…
Los vidrios  nos dejan ver  por su cualidad transparente, son símbolo de pureza, espiritualidad y sabiduría, y representan  un medio que nos devela lo visible y lo invisible.
Mirar y atravesar los límites de los primeros planos, para seguir profundizando. 
Pero también la posibilidad de no ver,  o ver sin detenerse.
Ver es la forma general de percibir con la vista y Mirar tiene una instancia más, la de observar, la de poner atención en algo.
La artista plantea las muchas maneras de mirar, utilizando la técnica del collages, pegando distintos papeles, que en una sucesiva superposición  nos sigue permitiendo distinguir  los diversos colores, texturas, diseños, y trazos.
El collages como una reunión de materiales diferentes que se unen para dialogar, pegar y unir conceptos, para poder mirar cuantas maneras hay de reflexionar, y distinguirlas porque no se tapan y la luz puede hacer su trayecto a través de las transparencias
El collages lo lleva también a las cajas-objeto, allí elige colocar diminutas y diferentes formas vidriadas contenidas y guardadas. 
La tapa es transparente y permite mirar hacia su interior, así la caja muestra lo que lleva  dentro.
Mirar hacia el interior para seguir mirando, retomando el discurso que compone en el plano con los papeles y las transparencias, para continuar aportando lo infinito que compone los modos de mirar. 
La representación de la obra me lleva a reflexionar, ¿Vemos o miramos?
¿Cuánto detenimiento suponemos que destinamos a lo que miramos? ¿Que elegimos mirar?
 La mirada compone pensamientos, hacer una travesía a través de la mirada nos llevará es un viaje hacia el interior de nuestra manera de componer la vida.
                                                                                                     Estela Alicia Mancini/ 2011 



Reflexiones: Laura Nucenovich

Reflexiones III 

Reflexiones es un espacio para pensar el arte


Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.


Laura Nucenovich


“Esculturas”

Antes de atravesar la entrada a esta galería, se visualiza  una luz que no proviene solo del exterior, dentro hay un espacio, un patio interno, al que se accede por varias puertas, en él habita una abundante vegetación que otorgan a este sitio silencio y paz, y allí integrándose en este entorno emergen las esculturas de la artista.

Las esculturas se van asomando mientras se transita el recorrido, y cada una de ellas nos interpela, nos llama, nos detiene.

Son figuras  elongadas, finas, y que se contorsionan manifestándose.
Figuras estilizadas con una textura marcada que ahonda y deja las huellas en el material.
Figuras que están en un equilibrio casi imposible y en un esfuerzo de tensión para  lograr vencer la gravedad.
Figuras en un movimiento detenidas en el instante anterior a la acción que esta por suceder, o la voz  que esta por emanar.
Figuras que hacen intervenir simultáneamente al tiempo, al movimiento, y al espacio.
Figuras que contienen el detalle o la síntesis  necesaria para lograr su expresión, y a la vez con la cualidad de atravesar las barreras del sonido, dado que se pueden  escuchar con toda claridad, a pesar del silencio que las encierra.
Los títulos que a he elegido la artista completan el contenido expresivo que muestra en cada una de sus obras. No tiene la intención de dejarlo librado a la interpretación del observador porque nos desea plantear puntuales reflexiones como: “Yo soy mi peor enemigo” o “Tierra trágame”. 
Aborda  temas que son de carácter universal, como “Pesares”, ¿quién no ha padecido un dolor?, que con gran fuerza en su escultura emerge desde las más profundas entrañas para desembocar  en un grito que nos penetra hasta encontrarse con el nuestro.
La pasión y la poesía  están llamándonos, la muestra que ha denominado simplemente  “Esculturas”, se convocaron a reunirse en un lugar común  y de una manera única nos expone un  modo de ensamblar la materia y la forma, con el ser y sus problemáticas. Las que siempre están mutándose y cambiando de cuerpos pero presentes a través del tiempo  
                                                                                            Estela Alicia Mancini/2011




Reflexiones: Ernesto Neto

Reflexiones II

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.



Artista  Ernesto Neto

“BICHO SUSPENDIDO EN EL PAISAJE”
Ernesto Neto es un artista brasileño, su muestra esta exhibida en un espacio de grandes dimensiones en el Faena Arts que se inaugura con su obra.
En esta ocasión la motivación fue conocer la obra de un artista que realiza instalaciones con la posibilidad de que el público participe en ellas.
Al entrar las dimensiones de la sala abruman, con su luz, y  con la blancura que inunda por completo el lugar, ideado con una notable ambición e intención de generar  deslumbramiento.
La obra se dispersa por todo el ambiente, es más parece que hubiera sido creado para ella.
Una forma amorfa pende de manera suspendida y sujetada por tensores de las paredes.
La forma esta realizada en un tejido de crochet artesanal, en donde participaron tejiendo junto al artista aproximadamente treinta personas, y pesa este gran tejido a todo color, dos mil kilos.
La obra propone al menos dos puntos de observación: la contemplación desde abajo y la visión aérea, que para  poder apreciar esta última es necesario introducirse en ella.
Cuando miraba la instalación desde abajo todo cobraba un tamaño desmesurado,  una monumental forma abierta, sensación que  proporcionan los tejidos  pero a la vez se sentía  pesada.
Si no se la transita se pierde una parte importante y fundamental de reflexión sobre las sensaciones que genera.
Me encaminé entonces, me descalce y en un sector donde este bicho, como lo llama el artista, apenas desciende hacia el suelo pero sin establecer contacto con él, entré.
Para poder atravesar esta forma se camina por estrechos senderos realizado con pelotas de un material plástico encerradas en el tejido que las contienen.
Transitarla no fue sencillo, en primer lugar caminar era difícil, incomodo, y hasta doloroso para la planta de mis pies.
Cada paso era incierto y suponía esfuerzo, dado que había sectores en donde la agrupación de pelotas estaba más compactada  y facilitaba el andar, pero esto no era de ninguna manera estable y parejo, en algunas zonas los pies se hundían y eso implicaba mayor esfuerzo para dar el siguiente paso con el agregado de desconocer cómo sería a continuación.
Otra importante sensación era la inestabilidad para mantener el equilibrio y no caerse, el tejido que se extiende en ambos lados del camino nos permite sostenernos y es casi imposible soltarse.
Estos senderos se dispersan abriéndose y cerrándose generando circularidades y un trayecto a recorrer con una entrada y su correspondiente salida.
Nos podemos sentar o recostar y las perspectivas cambian así como los ángulos de observación del espacio y de nosotros mismos.
Tomar un descanso se hacía necesario para continuar y la vez la visión aérea se ampliaba dado que mientras se caminaba la dificultad no lo permitía.
Finalmente cuando recorría el tramo final hacia la salida estaba ansiosa por volver a pisar  un suelo llano.
Toda esta descripción de experiencias las ensamblo con las reflexiones que acudieron a mi pensamiento, entendiendo que es una manera de abordar la vinculación con esta obra.
 En mi opinión que de ninguna manera es absoluta y acabada, mi interpretación me lleva a unir las sensaciones concretas que afloran con las instancias de la vida misma.
En otras palabras caminar por dentro de esta súper estructura  me remitía a un efecto de contradicción permanente , sentí encierro en un espacio abierto, inestabilidad aunque se ofrecía sujeción, un andar con esfuerzos y a la vez con alivios, el temor de caer  aunque era bien seguro, la ansiedad por realizar el trayecto y a la vez necesidad de abandonarlo, una red que parecía frágil pero que era fuerte, una estrechez en los espacios y a la vez amplitud en su totalidad, reminiscencias lúdicas y  sensación de aburrimiento, en un paralelismo de diversidad y monotonía, de diferencias y repeticiones.
Todas estas situaciones se presentan a lo largo de la vida, solo que  aquí se atraviesan de una manera compactada, en una experiencia donde el tiempo  lo decide el espectador.
                                                    
                                                                                                                           Estela Alicia Mancini






miércoles, 29 de julio de 2015

Reflexiones: Ananké Asseff

Reflexiones es un espacio para pensar el arte

Después del anterior artículo: “Sobre como acercarse al Arte Contemporáneo". Introducción.

Antes de continuar profundizando este tema tan apasionante con más artículos, he decidido continuar con una sección denominada:


Una Invitación a mirar

Mi idea es relatar desde mi impresión personal, que veo, como veo y que pienso frente al arte.

Después de asistir a diversas muestras de arte, me siento a escribir que me ha sucedido, que he podido ver, pensar y sentir.

Sin ninguna intención de que mi descripción pretenda ser única o la portadora de la revelación intencional del artista. Ni que este sea el exclusivo modo de abordar un encuentro con el arte.

Las impresiones o los análisis que generan las obras son muy personales y pocas veces coinciden con la intencionalidad, si la hubo del artista que la ha creado.

Tampoco aspiro a realizar una crítica, ya que no soy una persona especializada en esa profesión, solo expresar como me aproximo a los tantos e infinitos lenguajes del arte.


Una Invitación a mirar I

ARTISTA ANANKÉ ASSEFF

Arte en la Torre “El miedo al viento”
Elegí ir a visitar esta muestra porque despertó mi atención su titulo poético y sugerente, que actúa como un dispersor de pensamientos.

El nombre del lugar también colabora en el misterio de la invitación, arte en la torre un espacio que me lleva a pensar en un lugar donde se encierra algo valioso, donde se lo cuida y se lo atesora donde se lo resguarda, pero en este caso se lo muestra y no se lo esconde.

El curador de la muestra, FERNADO FARINA, explica en su texto,-“ que el viento no tiene cara y nos pregunta cuál es la peor de las amenazas, la que existe o la que imaginamos”-

El miedo que es tan ancestral como el hombre mismo, que siempre esta rondándonos de formas visibles e invisibles para perpetuarse en la vida de todos de una u otra manera. Y el viento como uno de los fenómenos que forman parte de una constante en la naturaleza.

¿Pero que significa el miedo al viento?, el miedo a lo que no veo, a lo que no tiene una presencia corpórea pero que se siente, y nos envuelve. El miedo, que nos paraliza, o que nos empuja a decisiones adversas, o salvadoras.

Cuando entré en el espacio de exhibición las obras están en la planta baja de la torre y no en lo alto, en un salón circular y completamente vidriado en donde el interior y el exterior se vinculan.

La obra tiene dos actores y se llama “Despertando al tigre”, un animal y un hombre en tamaño real.

El tigre es brillante parece de acero pero cuando me acerco es de poliuretano sobre resina, sin embargo algo me distrae, su mirada no atemoriza, está en marcha y no mira al hombre es como si estuviera concentrado en otra escena, no establece dialogo y si continuará su andar me da la impresión que pasaría sin percibir la presencia del hombre.

El hombre realizado del mismo material mira al tigre y queda como congelado en una actitud de sumisión o entrega a su destino fatal, sin protegerse, con los pies juntos y las manos sujetas.

La amenaza está en camino y el miedo está paralizado, contemplando de frente al hombre y por detrás del tigre la escena me dio desesperación y cuando cambie de lugar, ósea, mirando de frente al tigre y por detrás del hombre reitero el tigre no era la amenaza, entonces todo depende en donde ubicamos al miedo, y como cambia según la mirada.

Aquí el miedo tenía un cuerpo pero contradictoriamente no está representado en él, sino en lo que interpretamos.

Otra obra formaba parte de esta muestra.

Una gran ola de barro, de ocho metros de alto por seis de ancho y cuatro de espesor, sin título y con una frase que dice:”Los cambios se manifiestan con fuerzas, las resistencias con violencias”

La ola era una masa pesada y de enorme magnitud. Pararse debajo daba miedo, de nuevo miedo a pesar que está detenida en el instante de mayor altitud sin poder desmoronarse.

Acá el miedo a lo inevitable, a la finitud, a la violencia representada en la naturaleza, de lo que no podemos defendernos quizás solo llegar a sobrevivir.

La escala de lo real se corporiza, se hace presente, invadiendo con su dimensión un espacio que la contiene y la exhibe.

Una ola que se viene de una manera ineludible, de la que no imagino cómo salir a flote, por el que nadie quiere ser arrasado.

Finalmente “Constelaciones “una video performance. Instalación: video proyección que no estaba exhibida en ese momento.

Según la explicación del catalogo consistía en un espacio cerrado con diez personas paradas.

Comienza a inundarse con agua que ingresa a presión, se agrega variaciones de temperatura, viento y luz. Las personas desconocen cuando durará esta experiencia hasta dónde llegará el agua y la única consigna es resistir.

Aquí en este caso, no puedo agregar mi opinión porque no pude verla.

Esta muestra está basada en un proyecto llamado CORRIMIENTOS a él pertenecen algunas obras más que no fueron integradas en esta oportunidad pero que se muestran en el catalogo.

De todos modos el concepto de este proyecto a mi entender es el tratamiento que le damos a los miedos más que las representaciones que se hacen presentes y que permanentemente nos convocan a reflexionar, teniendo en cuenta que el proyecto se llama Corrimientos quizás es como decir que nuestros miedos no son inevitables, pero que la diferencia estará en cómo nos desplazamos a otro sitio donde poder verlos desde otras perspectivas y sostenerse.

Estela Alicia Mancini



Biografía

Ananké Asseff, Buenos Aires, 1971.

Artista visual.

Ha recibido distinciones y premios como la beca KHM Academy of Media Arts Colonia, Alemania; la residencia en Banff Centre for the Arts, Canadá (2004-2005) junto con la de Fundación Antorchas.

Ha sido galardonada con el Premio Leonardo a la Fotografía (Asociación de Críticos de Argentina) en el año 2002 y con una beca del Fondo Nacional de las Artes en el 2001. Desde entonces su trabajo ha sido reconocido y premiado por los salones más importantes de Argentina, tal es el caso del Salón Banco Ciudad 2002, el 1er. Premio OSDE 2004 y Premio Federico Jorge Klemm 2009. En el 2007, recibió un subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.

Ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires, San Pablo, Lima, Chile, Colonia (Alemania), México DF, País Vasco y Nueva York, esta última, ciudad a la que fue invitado por Martin Parr a participar del NYPF. También formó parte de la X Bienal de la Habana, así como de otros tantos festivales internacionales durante el 2008 y 2009. En el 2010, forma parte de la exposición que acompaña a la Feria del Libro de Frankfurt, en la que Argentina participa como invitado de honor.

Su obra integra las colecciones del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el MNBA, MAMBA, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario), MACRO, Palais de Glace, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba), Fondo Nacional de las Artes, Fundación OSDE y colecciones particulares.











El Arte Contemporáneo


Sobre cómo acercarse al Arte Contemporáneo…
Introducción.

“Tenemos arte para no morir con la realidad”
                                                                       de Friedrich Nietzsche


Esta frase que nos abre el pensamiento y le pone alas, se precipita en un abismo oscuro para algunos que no hallan la ruta del vuelo.
Pienso que:
El arte genera una mirada introspectiva en las emociones y pensamientos, acerca de todo lo que rodea al mundo del hombre.
Pero ¿Que sucede con el arte hoy?
Porque:
Mirar, comprender y emocionarse con el arte se puede tornar inaccesible.
En las últimas décadas el arte ha generado cambios en su representación, que dificulta en ocasiones su acercamiento.
Sobre este modo de vincularse con  el arte, muchas son las reflexiones que han sido abordadas a través del tiempo, por un gran número de estudiosos que con distintos grados de conocimientos o especialidades, han expuesto sus opiniones, sus conceptos y sus teorías.

 Mi intención es acercar, una opinión que sume una mirada más a este debate en:

-Cómo entiendo y que me sucede con algunos planteos del arte moderno-

Tomo esta inquietud para reflexionar porque a menudo me encuentro con preguntas, en las cuales hay un tema recurrente, la incomprensión  en el modo, en que algunos artistas han decido crear y plasmar su manera de entender el arte.
Si bien es cierto que la opinión del espectador nunca está presente a la hora de un acto creativo, si se reúne con ella cuando llega el momento de mostrar lo creado.
Y es aquí cuando, en algunas ocasiones,  se produce un desencuentro. 
Aunque existe un público que se incluye desde distintos puntos de apreciación en torno a la obra, están también los que se sienten desconcertados y hasta en un punto decepcionados frente al arte.
Es comprensible que suceda cuando intervine en ello un concepto que está profundamente arraigado en el pensamiento colectivo, acerca de cuáles deben ser las características que deben contener las obras.
Que además estas premisas se han trasladado en el tiempo.
Es importante considerar que:
 No podemos valorar una obra de arte actual sin considerar todas las variables que actúan en el resultado final de la misma, así como tampoco no establecer la directa relación que existe con lo que acontece al momento histórico que vivimos y menos aún pretender hallar los mismos códigos estéticos pertenecientes a obras de otros momentos de la historia del arte.
Porque es un arte que se maneja sobre otros elementos, con otro sistema de códigos, con una multiplicidad de técnicas, y tecnologías aplicadas.

Entonces:

Es aquí cuando llega uno de los interrogantes  más reiterados que casi siempre es acompañado por una expresión de perplejidad  

¿Esto es arte?
Es decir, algo que se lo presenta como obra  no se lo puede reconocer como tal, e inmediatamente invade  la duda acerca de cómo podemos reconocer el arte del que no lo es, y quienes son los que avalan que es arte, sobre que parámetros basan su valoración.
¿Qué es arte? Es una muy buena pregunta pero todavía el hombre no ha podido definir este concepto que ha estado y continúa estando en discusión.
 Podría agregar que no se puede conceptualizar el arte en una única respuesta.
Si la pregunta es entonces ¿Cómo definen las personas el arte?
Puedo sintetizar que:
Entre muchas respuestas que podrían intentar expresarlo, y desde una óptica occidental, para un gran número de personas el arte es algo estéticamente bello; que inquieta el alma desde las emociones; que se conecta con nuestro pensamiento; que supone un virtuosismo  en la elaboración de la obra; que está  asociado con el concepto de lo sublime; o que representa un deleite para contemplar, pensar, soñar.
Entendiendo que esta descripción responde a un público que disfruta y se deleita con la obra de arte y para el que además debe ser bella.
Estas son los conceptos más extendidos y aceptados, formulados para valorar una obra que maneja el público en general.
 El arte actual  propone  que el público no sea solo un espectador contemplativo de la obra, sino que sea un actor participe, y reflexivo frente a la propuesta del arte, en donde la representación de la obra no siempre está presente.
 La idea, o el concepto son  los protagonistas principales y la obra ya no es más la invitada que acapara toda la atención.
Para graficar esto cito una frase

“Estoy interesado en las ideas, no simplemente en productos visuales”
                                                                                             de  Marcel Duchamp

En cuanto al concepto de belleza que se espera ver en una obra, invariablemente se lo vincula con otra pregunta ¿podemos definir que es bello de lo que no lo es? ¿Qué es la belleza?
Como entenderán  nos encontramos frente a otra pregunta que no puede ser universalmente y unánimemente contestada
La belleza puede ser comprendida desde múltiples aristas, para cada cultura lo bello es concebido de muy diferentes maneras.
Y a su vez cada ser entiende lo bello según un amplio abanico de modos de apreciación.
Durante muchos siglos, lo bello, lo bien logrado, la obra, en el mundo del arte, y para muchos espectadores  ha estado  relacionado con lo que han legitimado fundamentalmente las entidades como los Museos y las Academias de Arte.
Entendiéndose que desde las instituciones académicas se impartían los conceptos y los cánones del arte, el oficio, las investigaciones, las evoluciones y desde el Museo se le otorgada la validez que supone su perpetuidad en la historia.
Esto se vuelve tangible cuando estamos en un Museo frente a una obra  de arte clásica, en donde el hombre o los hombres que han realizado estas magnificas obras sin importar los años o siglos transcurridos continúan sorprendiendo y maravillándonos.
Pero el mundo de las ideas cambia y el hombre vive en un cambio constante.
Estos cambios han revolucionado las ideas en lo social, en lo cultural, en lo político, en las ciencias, en lo económico, en lo religioso, en lo filosófico, y por supuesto en el arte.
Para comprender esto:
si vamos hacia atrás en la historia vemos que el arte fue mutando al lado del paso del hombre, en sus inicios se uso para dejar una huellas de la existencia de una civilización, para mostrar escenas acerca de la caza, para mostrar cómo se veía la naturaleza, para comunicarse con los dioses y los muertos, para enseñar la fé, para plasmar hechos históricos, para contar costumbres, para mostrar personajes de distintos estratos sociales, para mostrar paisajes, para decorar, para ilustrar cuentos, para contar emociones, pensamientos, filosofías, y  misterios, porque  el arte está en el hombre, surgiendo como una necesidad o como solo una idea.
Esta frase cierra lo que deseo explicar:

                    “Si el mundo fuese claro, el arte no existiría”
                                                                                             de Albert Camus

En la actualidad contamos con la ventaja de reflexionar sobre el pasado,  aún el más reciente.
Permitiéndonos  sumergirnos  en un análisis cada vez más profundo de todos estos interrogantes, es cómo, si pusiéramos al arte en una lente del microscopio y muchos especialistas aportan infinitos  modos de analizarlo.
El concepto del arte, del espectador, del artista, de la Academia, del Museo o del  crítico se puso en discusión y el arte comenzó a transitar por un camino desconocido hasta entonces.
Para tener un encuentro con el arte actual, se hace indispensable conocer el lenguaje conceptual, que invita a una reflexión constante.
Esto no significa estar de acuerdo con este modo de abordar el arte, ni que las personas renuncien a su elección en los encuentros con el arte.
Es más entre las obras de arte actual hay controversias acerca de su validez.
Por ello  cada persona debe ejercer la libertad de decidir con cuales de las tantas opciones que hoy disponemos desea vincular su conexión con el arte sin sentirse marginado en su elección.
El arte esta y forma parte del hombre acompaña nuestro crecimiento estimulando la percepción, nos indica que hay más de un modo de ver la misma realidad, el arte es inabarcable, es libertad, es tolerancia a lo diverso, es creatividad, es cuestionador, nos permite valorar el mundo que nos rodea, las diferentes perspectivas de una mirada, las múltiples maneras de pensar.

                                           El arte siempre es pensado


Esta es una breve introducción que se irá enriqueciendo con más reflexiones de este análisis que está en una discusión no acabada.


                                                                                           Estela A. Mancini